TERCER DOSSIER

 ARTICULO 1

                                        La radio y su papel en la educación
                                                                                            

 


                                                                              AUTOR: Ancajima Saavedra Carmen Lisbet

                                                                              Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Resumen:

La comunicación es necesaria desde siempre, un mundo, un país, una ciudad, una comunidad sin comunicación no sería lo que en realidad es, la necesidad de mantenerse comunicado no solo es importante, es un derecho, todos tienen derecho a recibir información sean del lugar que sean, se encuentren donde se encuentre.

La radio el medio más masivo, más conocido, más extendido al nivel nacional en el país, desde Tacna a Tumbes existe una radio en casa, la radio es uno de los medios de comunicación más importantes y es que su alcance masivo permite llegar la información y sobre todo la formación a aquellas comunidades en donde no existe una comunicación permanente y si la hubiera es muy débil.

Palabras clave: Educativa, Radio, Comunicación 

DESARROLLO DE CONTENIDOS:

La radio desde que es un medio de comunicación masivo ha tenido fines en su desempeño, entre ellos podemos mencionar el fin educacional, la importancia que desempeña la radio educativa y lo que ha logrado para bien en personas que no tenían o no tienen alcance a una, es rescatable, pero falta implementación, falta apoyo para aquellas radios que quieren llegar a más personas en su comunidad, muchas radios también llamadas comunitarias siendo esta un tipo de radio que sirve o es usada para informar también se ve en decadencia debido a la falta de recursos que le permitan crecer y desarrollarse más en el ámbito comunicacional, lo mismo sucede con la radio educativa que ha servido de mucho apoyo para aquellas comunidades y personas que no tenían instrucción alguna, ayuda a alfabetizar en los lugares más lejanos donde muchos escuchan la radio mientras realizan sus labores.


Arturo Merayo: “hablar de radio educativa no puede convertirse en un discurso en desuso sino, al contrario, en un reto que es preciso replantear”. (identidad, sentido y uso de la radio educativa; año 2000)

Con esto hace referencia a que es un término que, aunque no se toque mucho últimamente es importante revalorar.

Desde su invención, la radio ha sido considerada como un medio de comunicación importante no solo en cuestión de entretenimiento; los avances tecnológicos han propiciado su uso en diferentes ámbitos y como generador de conocimiento y aprendizaje. La radio como medio educativo, Tania Paola peralta, Utel editorial. 2013 (1)



 

Falta de herramientas en las radios educativas

La implementación es un método que ayudaría y serviría para fortalecer las bases de estas radios tan necesarias en cualquier ciudad, crear nuevas es una buena alternativa en lugares donde no existen, pero lo cierto es que debería ser primordial fortalecer y ayudar con apoyo tecnológico, económico a radio que ya desempeñan un papel educativo con el fin hacer su papel más importante en el desarrollo de las comunidades y de los individuos en general, ya que muchos de ellos se sienten olvidados y excluidos de una comunicación mayormente centralizada.

En el año 2018 a través del MINEDU se intentó implementar programas radiales en lenguas originarias lo que permitiría incluir a todos lo habitantes de lugares en donde existe una diversidad de lenguaje en el ámbito educativo.

 “Aprovechamos la radio para decirle a los docentes y padres que con su apoyo y dedicación es posible lograr mejores aprendizajes en los escolares”, comentó Luis Hiraoka, titular de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira). Web del ministerio de educación (2)

Una radio educativa con parámetros claros, permitiría establecer relaciones directas entre profesores alumnos y madres de familia que muchas veces tienen que realizar sus labores del hogar, pero también quieren estar pendiente de las clases de sus hijos. La educación y la radio son herramientas que pueden ir de la mano, implementada para ser educativa traería múltiples beneficios y ayudaría a construir lazos permanentes entre los ciudadanos y la radio.

Merayo: “El empleo de campañas de radio ha demostrado que la radio educativa dispone de suficiente capacidad para movilizar grandes grupos de personas que aprenden a través de un método basado en el diálogo, es decir sin que el profesor sea considerado por los grupos como el único suministrador de información, sino simplemente como una persona de la comunidad formada para dirigir la discusión”. (identidad, sentido y uso de la radio educativa; pág. 10)

 

Radio educativa en pandemia

La importancia de la radio en los últimos meses en el ámbito educativo en aquellas zonas donde no llega la señal de internet ha sido fundamental para mantener a muchos niños continuando con su educación básica, educación necesaria para formar a futuros profesionales y ciudadanos del país. La radio nos mostró que es el medio más flexible, masivo por su largo alcance y sobre todo económico ya que tener una radio en casa no genera mucho costo a diferencia de equipos tecnológicos que en un principio se pensaba iba a dejar a la radio de lado, pero hemos notado su importancia al momento de ser inmediata y efectiva.

Miles de niños no cuentan con los medios para seguir el programa aprendo en casa, donde inclusive no llega ni la señal de radio, Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 m s. n. m., los niños que quieren recibir sus clases tienen que subir a lo más alto de un cerro a encontrar señal para que puedan escuchar mediante la radio su clase del día, la radio el medio que ellos cargan y han hecho una herramienta de estudio. VIDEO 1

Actualmente existen 1,213 estaciones de radiodifusión sonora con finalidad educativa respecto a 958 durante el 2016; logrando un incremento del 27%. Asimismo, a la fecha existen 62 estaciones con finalidad comunitaria con relación a 17 que había en el 2016; registrándose un incremento de 265%. Según el Ministerio de transporte y comunicaciones, gobierno del Perú: fomenta la expansión de la radio y televisión para la educación del país ante el Covid 19. (3)



 

La publicidad en la radio

La radiodifusión de propiedad privada y fines comerciales es la radio financiada fundamentalmente por la publicidad, cuyo objetivo final es obtener beneficios económicos, como afirman los ingleses, “la necesidad de maximizar audiencias y conseguir economías de escala obliga a los operadores comerciales a agruparse para la realización de programas y formación de redes”. (Carlos Rivadeneyra; Las otras radios, el complejo escenario de la radio en el Perú, pág. 3.)

La mayoría de emisoras radiales son financiadas por medios privados, medios que por los ingresos que generan le dan más alcance y permiten su difusión a nivel nacional. A diferencia de las radios que si tienen la intención de educar e informar coherentemente y sobre todo haciendo hincapié en la educación.

(Carlos Rivadeneira), Algunas emisoras comerciales regionales se han visto obligadas a concesionar ciertos espacios radiales a terceros, no siempre productores radiales, a cambio de un monto mensual (incluso diario) de dinero como alquiler del espacio. (Las otras radios, el complejo escenario de la radio en el Perú, pág. 5)

La radio que intenta se educativa en su más de un intento encuentran en la publicidad un recurso económico para seguir saliendo a flote ya que necesitan cubrir sus gastos, la radio pierde así su característica de querer e identificar a su comunidad con su programación beneficiando a ciertos grupos, a veces haciendo publicidad y a veces repartiendo su programación y vendiendo sus espacios con el fin de generar ingresos. La publicidad ha dado muchos beneficios económicos a las radios, pero no necesariamente beneficiosos para todo el público.

SINTESIS

La radio educativa es importante desde el punto donde se vea, solo falta un poco de implementación y tomarse en serio el trabajo de educar mediante ella, el querer educar a la población va más allá de solo producir contenido, es una tarea ardua, pero para nada imposible, esperemos en unos años podamos comunicar Radialísticamente y Educativamente. 

 

AUDIO ILUSTRATIVO

Extraído de YouTube: entrevista a Rodolfo Aquino sobre radios comunitarias 

 

VIDEOS ALOJADO EN LA WEB: 

VIDEO 1: Niños escalan cerros para escuchar sus clases virtuales: 


 



       VIDEO 2: La radio en la educación:

https://www.youtube.com/watch?v=-3rz9ag0CwM



REFERENCIAS:

 

1.       PÉREZ, Arturo Merayo. Identidad, sentido y uso de la radio educativa. Salamanca, 2000, p. 387-404.

 

2.       RIVADENEYRA-OLCESE, Carlos. Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú. Contratexto, 2009, no 017, p. 217-234.

 

3.       VALDIVIA, ADRIAN MENENDEZ. RADIO EDUCATIVA Y RADIO UNIVERSITARIA EN EL PERU.

 

LINKS ALOJADOS EN LA WEB:  

      1. LA RADIO COMO MEDIO EDUCATIVO, Tania Paola Peralta, UTEL Editorial. 2013

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/la-historia-de-la-radio-como-medio-educativo/#:~:text=Actualmente%20las%20escuelas%20en%20l%C3%ADnea,la%20emisi%C3%B3n%20de%20comentarios%20objetivos

2.  MINEDU inicia programas educativos radiales en lenguas originarias, Ministerio de educación 2018

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=46889 

3. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, gobierno del Perú: fomenta la expansión de la radio y televisión para la educación del país ante el Covid 19

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/112131-mtc-fomenta-la-expansion-de-la-radio-y-television-para-la-educacion-del-pais-ante-el-covid-19



ARTICULO 2

                     La radio en construcción para el desarrollo de la ciudadanía




                                                        AUTOR: Ancajima Saavedra Carmen Lisbet

                                                         Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

RESUMEN: Los medios de comunicación para mucha gente a través del tiempo han sido aliados a la soledad, a los momentos de aburrimiento y hasta un refugio que no encuentran en la realidad. Esto ha sido importante para el desarrollo personal de las gentes que consumen radio en principal, ya que es un medio que llega a más lugares en menos tiempo, con menos costes de producción y es más fácil de llevar a cabo. Todos crecimos con una radio al costado, en cambio no todos con televisión o internet. Esto le da un valor sentimental. Más cuando las emisoras radiales son quienes ayudaron en parte al desarrollo como persona de las audiencias minoritarias que viven alejadas de la sociedad “civilizada”.

Algunas comunidades son invisibles para sus gobiernos regionales, cosa que es una incomodidad para cada persona. La radio comunitaria hasta cierto punto va más allá que ser una herramienta con la cual se identifican a estas personas: Es un medio de desarrollo social. El darle voz a quienes no la tienen es una paradoja perfecta que describe el abandono de ciertas regiones en nuestro país y que gracias a emisoras pequeñas pueden ser escuchadas.

Veamos cómo surge todo esto.

PALABRAS CLAVE: desarrollo, radio, evolución, economía, comunitaria

DESARROLLO DE CONTENIDOS:

La radio, tanto el objeto como su concepto ha estado sujeto a cambios desde su creación hasta nuestros días. Fue creada con el objetivo de comunicar mensajes de voz de un lugar a otro. En 1899 Marconi utilizó el invento de Tesla para realizar la primera comunicación sin cables: envió un mensaje entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), a una distancia de 48 kilómetros. (WEB: ¿Quién fue el inventor de la radio?). (1)

Poco a poco se fue cambiando lo que se transmitía, se cambiaron las formas en que la gente consumía radio y para qué se utilizaba por el estado y las compañías dueñas de emisoras. La radio siempre ha tenido un poder único para con la audiencia, un poder simpatizante, de confianza y el nivel imaginativo que ningún otro medio de comunicación posee actualmente.

La radio persuade, intriga y nos invita a investigar más por nuestra propia cuenta. Esto es una ventaja con respecto a otros medios ya que el investigar se relaciona directamente con el desarrollo humano y el desarrollo colectivo de las sociedades que poco a poco van quedando relegadas hasta no ser tomadas en cuenta por un gobierno centralizado. Muchas personas creen que el deber de los medios solo debe quedarse en informar y en mostrar la realidad de la sociedad, mas no intervenir para cambiarlo. Esto cambio cuando muchos periodistas tomaron las riendas de su propia comunidad y empezaron a formar pequeños grupos de personas que se tomaban muy en serio el significado de los medios y del impacto que tenían en las masas: Su función tenía que ir más allá de estar atrás de una pantalla o atrás de un micrófono.



Con esto el surgimiento de las radios comunitarias fue inminente. Las estaciones que se llaman así no se someten a la lógica del dinero o de propaganda. Su propósito es diferente, sus mejores energías se ponen al servicio de la sociedad civil. Un servicio, por supuesto, altamente política: se trata de una cuestión de influir en la opinión pública, de no conformidad, de creación de consenso, la expansión de la democracia. En breve – y por lo tanto el nombre – a la comunidad de construcción. «Manual urgente de Passionate Radialists», José Ignacio López Vigil. 1997. [WEB: ¿QUÉ SON LAS RADIOS COMUNTARIAS?] (2)

 Pequeñas emisoras que aparte de dar a conocer la situación del gobierno central empezaron a informar sobre lo que ocurría a nivel regional o local, las personas fueron tomadas en cuenta en un proceso de comunicación que ha estado en constante evolución. Una de las premisas fue que: Una propuesta de desarrollo humano no solo parte de la gente como componente principal, sino que también le atribuye protagonismo e igualmente parte del conocimiento de su realidad y sus propuestas de cambio. Justamente esa realidad está comprendida en la dimensión de lo local. (COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL)

En Piura, Tabanco para ser exactos una radio comunitaria solventada principalmente por fondo de organizaciones no gubernamentales, mantiene informado a toda esa comunidad, que hoy por hoy debido a la pandemia vio dificultades de comunicación con sus pobladores es aquí donde esta radio entra y no solo informa sino también educa a la comunidad, sobre los cuidados que deben tomar para evitar contagiarse. VIDEO 1 

No solo hay que tratar a las personas como protagonistas de la noticia, sino que debemos darles armas para que se puedan solucionar sus problemas eficientemente. Hay varios factores a tomar en cuenta al momento de cambiar la realidad como la economía, el medio ambiente, la política, un factor social también y cada uno se rige por la forma de pensar de las comunidades, que muchas veces todas son diferentes. Se deben aplicar políticas individuales y no mezclar a todos en el mismo saco.

¿Cómo se relaciona esto con la comunicación y los medios? El desarrollo humano local asume a la comunicación como una práctica natural y participativa en la toma de decisiones teniendo como base el respeto o reconocimiento de los otros actores. (COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL) Aunque hay otros enfoques que toman a la comunicación como un mecanismo para imponer propuestas y proyectos, el que más democracia refleja es el primero. El desarrollo va de la mano con el entendimiento y la sinergia que se pueda tener entre comunidades.

Muy aparte de esto, sin duda otro tema que aqueja directamente a la radio es el poco interés que se le toma como medio. Muchas de las grandes empresas solo tienen de por medio el tema económico para mantenerse (WEB Radio comercial y radio comunitaria. Nancy Ojeda) (3) y vivir de esto, mientras que sabemos que las pequeñas emisoras velan por el bienestar de las personas que menos tienen.

Con el paso del tiempo esto ha ido cambiando y su importancia ha sido mermada por otros medios de comunicación. “Este ensayo representa una suerte de invitación compartida para oír el tiempo, la dimensión más trascendente de nuestra fugacidad existencial, considerando a la radio como una máquina moderna del tiempo, donde los sonidos (voces, música y ruidos) pugnan por fijarse y eternizarse. El antropólogo inglés Richard Thorn lo ha dicho poéticamente: Oír es creer.” (Voces en el aire, apuntes para conocer la radio)

Hablar de radio es hablar de “una máquina del tiempo”, este concepto no está alejado de la realidad ya que para muchas personas es un aparato obsoleto y sin trascendencia. Asimismo, el quehacer radiofónico o los contenidos han sido reemplazados por medios modernos.

Michelle Hilmes nos dice en su ensayo “Rethinking Radio” que “la caída de la radio se debió a una subestimación de su poder simbólico, en tanto forma cultural, mientras que su resurgencia, entre las audiencias y el mundo académico, es una recuperación del pasado y una expectativa ante el futuro”. (Voces en el aire, apuntes para conocer la radio).

No hay que esperar mucho de la radio, su esencia seguirá siendo la misma pero lo que sí se debe esperar es su resurgimiento y en cuánto ayudará a que más personas conecten con el mundo. Pensar en una radio como lo era antes sería casi imposible, ha perdido cierta importancia. Pero no para todos. Como lo explicábamos hace poco, la radio para muchas personas es un medio de ayuda y donde se sienten valorados socialmente, esto es lo que se debe rescatar.

La ventaja increíble de las radios comunitarias, aparte del gran favor social que hacen es que han logrado que en estos momentos no tengan presiones de ningún tipo, ya que no incorporan la publicidad de estos grupos como medio para financiarse. Además, las radios también ofrecen autonomía y libertad a los integrantes de los programas para que sean diseñados como ellos estimen conveniente. Son los mismos realizadores los que deciden los temas, invitados y como se desarrollara el programa. (Una aproximación a formas de comunicación alternativa).

Son dueñas de su tiempo, de su espacio y de lo que quieran transmitir en ello. Las brechas publicitarias no existen; aunque esto suponga también una desventaja no sería problema si los gobiernos regionales pudieran apoyar económicamente a estas iniciativas.

Todas estas emisoras son reconocidas por que una de las diferencias que las distingue de las radios tradicionales es que pueden entregar información amplia, con altos grados de veracidad y que no posee grandes sesgos. Transmiten noticias y temáticas excluidas de los otros medios y tratarlos de una manera abierta al no sentir presión externa de ciertos grupos de poder. (Una aproximación a formas de comunicación alternativa). Al pertenecer a una comunidad pequeña, las noticias son más fáciles de creer, de comprobar y de comunicar. Estas ventajas las llevan un pilar más alto en la comunicación de masas.

A este punto entendemos que la radio comunitaria está más cerca de su audiencia. Si las personas externas a estos puntos del país no le prestan atención, no importa, la radio continúa con poder entablar conexión con cinco o mil personas. Aquí ya no se trata de tener muchas personas sintonizando un programa para generar ganancias, aquí se trata de que las ganancias se generan si las personas entienden lo que escuchan y pueden ser ayudadas por las emisoras.

La radio comunitaria, en este sentido, genera en los radioescuchas una confianza en el otro, mediada por compartir gustos y visiones de vida. También, las personas se insertan en redes sociales muy beneficiosas para ellos, ya que encuentran en ellas apoyo y sentimientos de seguridad al pertenecer a un grupo. (Una aproximación a formas de comunicación alternativa)

AUDIO ILUSTRATIVO

Extraído de YouTube: ¿Qué es comunicación para el desarrollo? Entrevista con Alfonso Gumucio

VIDEO 2: ¿QUE ES LA RADIO COMUNITARIA?

SÍNTESIS:

Hay para todos. La sociedad en la que nos encontramos nosotros vive muchas veces dándole la espalda a las pequeñas comunidades que no están muy enteradas de lo que ocurre en este lado de la ciudad. Y ellos viven ignorando lo que a nosotros nos pasa o nos deja de pasar. Las radios comunitarias son la voz que las personas de allí necesitan para saber de la realidad al igual que todos y son esa confianza que los seres humanos queremos tener a pesar de todo. Y aquí recalcar que existe un gran problema también. Las radios comunitarias no pueden funcionar solo con el esfuerzo de las personas y el querer hacer las cosas. Los medios son necesarios y para su financiamiento se necesita de proveedores. También hay que capacitar a los periodistas que se encargan de este trabajo.

Las radios comunitarias más que solo opositoras al régimen o a escuchar lo que las personas dicen, les invitan a resolver sus problemas, tienen el peso de una responsabilidad social grande.




 

REFERENCIAS:

-          FLORES CÓRDOVA, César Milton: “La influencia de las radios comunitarias: caso radio Ayabaca”. Universidad de Piura. 2006

-          HOEBERICHTS, Anouk y LÓPEZ CHANG, Miguel: “Comunicación y radio para el desarrollo local. Una propuesta Latinoamérica a partir de la radio ciudadana en el Perú”. 2001.

-          LOPEZ VIGIL, José Ignacio: “Manual urgente de Passionate Radialists”. 1997

-          QUINTANA PAREDES, Ricardo: “Voces en el Aire, Apuntes para Conocer la Radio”. 2004.

-          RACZYNSKI, Dagmar: “Una aproximación a formas de comunicación alternativa: Radios comunitarias y empoderamiento social de los vecinos: tres estudios de caso”. 2009.

-          RAMIREZ CÁCERES, Juan Domingo: “La radio comunitaria en Chile y su re-construcción en su era digital”.

 

 

LINKS:

1. REPORT, Junior: “¿Quién fue el inventor de la radio?” Diario “LA VANGUARDIA”. 2019.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190214/46405726853/inventor-radio.html#:~:text=En%201895%2C%20Tesla%20ya%20hab%C3%ADa,una%20distancia%20de%2048%20kil%C3%B3metros.

2. ¿Qué es una Radio Comunitaria o qué hace para llamarse así?

https://amarc.radio/es/what-is-community-radio/


3. OJEDA, Nancy: “Radio comercial y Radio comunitaria”.

https://es.slideshare.net/nancyojeda587/radio-comunitaria-dra-nancy-ojeda

 

 

VIDEOS ALOJADOS EN LA WEB

1.       Radios comunitarias Tabanco- Piura 

https://www.youtube.com/watch?v=5xovU8xz66U



2.       ¿Qué es una radio comunitaria?

https://www.youtube.com/watch?v=OwJhAHvmNK4

 


 

   

 

Comentarios

  1. Revisado.
    Bueno, tiene problemas leves de linealidad sobre todo en el primer artículo.
    Los audios de Aquino y de Gumucio son acertados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

20 DEFINICIONES DE RADIO