PRIMER DOSSIER-PAPER

                                  

                                                        RETOS DEL PERIODISMO ACTUAL

                                                                                                        

                                                                                                           Ancajima Saavedra Carmen Lisbet

                                                                                                   Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


RESUMEN

El presente articulo pretende dar a conocer algunos puntos acerca de los nuevos retos de los periodistas en la actualidad, empezando por las técnicas que deberían utilizar para desempeñar un trabajo que aporte a la sociedad.

PALABRAS CLAVES

 Periodismo, Actualidad, Técnicas, Información, Sociedad

ABSTRACT

This article aims to present some points about the new challenges faced by journalists today, starting with the techniques they should use to carry out a job that contributes to society.

KEYWORDS

Journalism, News, Techniques, Information, Society

DESARROLLO DE CONTENIDOS

El trabajo periodístico es uno de lo mas importantes en la sociedad y conforma una de las fuerzas necesarias para la construcción de un país, comunidad y ciudadanos más informados y con los conocimientos necesarios de lo que sucede a su alrededor.

Actualmente, la labor periodística se ha visto en la necesidad y más que ello en la obligación de agregar puntos nuevos y que se acomoden a las nuevas formas de comunicación si bien lo tradicional es importante el innovar genera curiosidad y llegar a públicos nuevos, sin dejar lo tradicional del periodismo y al periodista en su labor propia. “La vieja frase de que el buen periodista no es el que dice que está lloviendo, sino que hace sentir al lector que se está mojando, es hoy más válida que nunca.” (Saad, 2008). Lo que se transmite es importante y resaltante siempre, para generar esa conexión entre  emisor-oyente o emisor-lector, la labor periodística no es solo contar historias, noticias o hechos, es plasmar ideas propias en un suceso ajeno a nosotros, pero haciéndolo propio, dándole estilo y el manejo necesario para eso.

“La ética periodística no depende de que tan buena persona sea un periodista. La ética periodística depende de qué tan bien use las técnicas del periodismo.” (Rodríguez, 2009), María Teresa Ronderos plantea estas líneas enfocándose en las técnicas que deberían utilizar todos los periodistas para fortalecer las herramientas que los lleve a crear un trabajo que sea bien sustentado y con alcances fructíferos, señalando que el ser buena persona no define tu labor periodística y ética en el trabajo, sino más bien el buen uso de las técnicas periodísticas.

La responsabilidad del periodista empieza desde el compromiso que ejerce con su trabajo, con el público y con el medio al que decide representar al momento de ponerse la camiseta. Es por ello que debe ser cuidadoso a la hora de contar una historia. Informar transparentemente y verificar fuentes debe ser primordial, como dice María Teresa Ronderos la turba siempre ataca al periodista, más que al medio sobre todo en casos en los que se llega a extremos como el generar polarización en temas tan delicados

La ética periodística comprende distintos principios periodísticos:

Veracidad en la presentación periodística, objetividad a través de la distancia que se marque con la emoción del tema, la neutralidad al denunciar conflictos, el investigar cuidadosamente, el respetar los derechos personales, la dignidad de cada persona, la confidencialidad con que se le son contados los detalles, el proteger y cuidar a su fuente, el corregir también las noticias falsas que corren más rápido que el agua.

La interpretación de los principios no está exenta de controversias, razón por la cual se reinterpretan constantemente. Ejemplos de esto son el llamado periodismo sensacionalista, los métodos de investigación agresivos y la cuestión de cuán sarcásticas o polarizadoras pueden ser las publicaciones periodísticas.

Debido a su función expuesta dentro de una democracia, los periodistas apenas están sujetos a restricciones legales. Las más importantes son las normas éticas a las que debe adherirse un periodista.

Pero, para realizar todos estos puntos sin llegar a exagerar o caer en la mentira es necesario aplicar las técnicas del periodismo, en la entrevista realizada a María Ronderos quien plantea tres herramientas importantes.

El periodista tiene que verificar y verificar, con esta hace referencia a que se debe buscar todas las fuentes posibles para poder contrastar información e intentar llegar al fondo de los hechos, claramente esta es una buena técnica para evitar la divulgación de mensajes o noticias débiles, sin sustento alguno y que suelen ser muy dañinas para la labor periodística.

La segunda herramienta que debe tener todo periodista es usar muchas fuentes, contrastar y comparar las fuentes, tanto las partes acusadoras, como acusadas y la última nos habla de contarle a los lectores de donde salió la información, con el fin de ganar credibilidad y confianza.

Uno de los desafíos mas importantes es el no caer en tentaciones por presión o por influencia de otros, esto no es saludable para la carrera de cualquier periodista ya que después vienen repercusiones y porque no es bueno para su ética profesional.

Uno de los retos del periodista que más genera conexión con el público es la voz. voz del periodista debe ser aceptada por el lector,

“Creemos en periodismos que asombren, que diviertan sin menoscabo de la dignidad, que aprovechen las sensibilidades contemporáneas para fomentar la inteligencia y no degradarla, que hagan de la libertad culturas verdaderas y no abstracciones hipócritas.” (Acosta, 2017)

Estos son los principios más importantes de la ética periodística:

Verdad: Todos los hechos que como periodista difundes deben ser ciertos. Es su deber de cuidado verificar la veracidad de la información. ¡No difunda nada que no esté convencido de que es correcto!

Integridad: No debe abreviar la información de manera inadmisible solo porque podría ajustarse mejor a su historia. Además, no debe falsificar declaraciones cortándolas de manera engañosa o colocándolas en el contexto opuesto.

Equilibrio: se debe intentar tener en cuenta la mayor cantidad de opiniones posible sobre un tema, especialmente cuando se trata de temas controvertidos. Escuchar siempre a ambos lados de la noticia.

Equidad: tratar a todas las fuentes e interlocutores de manera igualitaria, no importa si nos gusta o no lo que digan es necesario escuchar.

Durante la crisis que pasamos por la pandemia se han destapado uno de los problemas más grandes que existen y que afectan mucho al trabajo que realizan los periodistas y la prensa que cumple con todas las técnicas del periodismo y es la mal información causada por muchas personas que no son profesionales, pero se toman esta profesión a la ligera y sin pensar en daño que puede llegar a causar a los ciudadanos.

La falta de recursos de muchos medios que si realizan un trabajo honesto y comprometido los hace quebrar, hace falta inversión en medios pequeños y también invertir en información de calidad. “Hace falta fortalecer el rol de los medios de comunicación y su manejo de información científica útil para los ciudadanos. Sin embargo, esto no podrá lograrse mientras los medios de comunicación tradicional continúen luchando por subsistir económicamente mientras los periodistas se enfrentan cada vez a condiciones más vulnerables para realizar su trabajo. Educación en capacidades tecnológicas combinadas con una regulación más eficiente de parte de los Estados (para limitar la desinformación) son cruciales en contextos de crisis como el que nos afecta ahora.” (Fuente, 2020)

SINTESIS CONCLUSIVA

Para concluir podemos decir que las técnicas del periodismo no se usan en su totalidad, existen medios que, si intentan cumplirlas, pero eso aún no es en totalidad, falta inversión en medios, falta que exista un buen manejo de la información.

Los nuevos retos de los periodistas considero que van cambiando conforme pasa el tiempo, porque nos enfrentamos cada día a cosas nuevas, tecnologías, medios digitales que nos sorprenden cada día más, por lo tanto, somos los futuros periodistas los encargados de adaptarnos a la nueva era sin cambiar las bases de los cimientos de este periodismo.

REFERENCIAS

-Rodríguez, G. (2009). María Teresa Ronderos “El periodista tiene que verificar y verificar”. 

-Saad, A. (2008). La narración: arte de contar la historia. 

-Acosta Damas, Maribel. (2017). Retos del periodismo contemporáneo: nuevas narrativas, medios, fuentes y audiencias en transición. Alcance6(12), 1-5. Recuperado en 03 de septiembre de 2021.

http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v6n12/ralc01117.pdf

-Fuente, A (2020). El rol de los medios de comunicación en el Perú durante la Pandemia, Reflexiones en el marco del Seminario Online Conversaciones Políticas realizado el 25 de junio de 2020.

https://www.kas.de/documents/269552/0/El+rol+de+los+medios+de+comunicaci%C3%B3n+en+el+Per%C3%BA+durante+la+Pandemia.pdf/d457a599-7f4a-99ca-3230-b8f4ec620bdd?version=1.0&t=1595436508362




VIDEO COMPLEMENTARIO
Raquel Correa entrega claves para entrevistar





Comentarios

  1. Carmen, ambos trabajos presentan contenidos ordenados, vinculantes y aportantes hacia un entendimiento válido. Como observación está que debiste hipervincular el contenido de tu paper a dos libros, pero tú lo hiciste hacia dos documentos cortos (no son libros).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

20 DEFINICIONES DE RADIO

TERCER DOSSIER