ENUNCIADOS Y TEORÍAS

 

  • ENUNCIADO 1:

De qué manera la agenda ciudadana en temas de participación colectiva que se viene desarrollando en el distrito de salas, impacta en la iniciativa de los pobladores de entre 18 a 30 años de edad, del distrito.


  • Elementos:


Variable independiente: Agenda ciudadana en temas de participación colectiva

Variable dependiente: Iniciativa de los pobladores de entre 18 a 30 años

Tiempo: Impacta (Presente)

Espacio: Distrito de Salas


  • Título: 

La agenda ciudadana en temas de participación colectiva en el distrito de salas, impacta en la iniciativa de los pobladores de entre 18 a 30 años..


  • Objetivo general:

Determinar de que manera la agenda ciudadana en temas de participación colectiva que se viene desarrollando en el distrito de salas, impacta en la iniciativa de los pobladores de entre 18 a 30 años de edad, del distrito.


  • Variable dependiente detalle del problema:


Los temas de iniciativa en la participación ciudadana debido a las condiciones actuales de nuestro país han demostrado que las municipalidades suelen ser un espacio que está estructuralmente limitado, con pocos recursos y atribuciones, invadido de una cultura política que toma ideas tradicionales de cómo manejar el poder. Es por ello que la elaboración de agendas ciudadanas que impulsen el desarrollo y la democratización de los espacios locales es muy importante.

En el Distrito de Salas, la iniciativa de los jóvenes de entre 18 a 30 años de edad en los temas participación en agendas ciudadanas que promuevan el desarrollo de su comunidad, se encuentra muy deficiente, debido a la poca educación cívica que existe.

La iniciativa en este rango de edad debería ser activo, pero al contrario, encontramos jóvenes que desconocen incluso quienes son sus autoridades, qué estrategias están trabajando en su municipalidad e incluso para ellos es muy difícil emitir un juicio, debido a la poca información que manejan sobre estos temas. Por otro lado, según las encuestas aplicadas, muchos no toman iniciativa porque no se sienten motivados por sus autoridades, falta de tiempo o desinterés. Así mismo les gustaría ser convocados a participar proponiendo temas que impulsen el desarrollo en sus comunidades y consideran importante la participación activa de los jóvenes de su edad.

EVIDENCIAS:

https://drive.google.com/drive/folders/14AsoLSr4jnt2T_uqxw3-55jnmCZpgJzj?usp=sharing

ANTECEDENTES 

REGIONAL

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9570/Loro_Gal%c3%a1n_Rosa_Mar%c3%ada_y_S%c3%a1nchez_Barboza_Aydee.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Autor: : Loro Galán, Rosa María 

            Sánchez Barboza Aydee

Año: 2020

Título: Participación y empoderamiento de adolescentes y jóvenes y su influencia en el fortalecimiento de propuestas de desarrollo colectivo en el Distrito de San José 

Tipo: cualitativo

Lugar: Distrito de San José

Sujeto de estudio: Alumnos de nivel secundario de la Institución Educativa “San Pedro” del Distrito de San José


Conclusiones:

  • Existe una serie de hábitos, prácticas y patrones que muchas veces limitan la participación. Un ejemplo de esta problemática es la poca existencia de organizaciones o colectivos juveniles y el limitado apoyo de parte de las instituciones locales.
  • Actualmente en San José hay escasa participación de los jóvenes en los procesos de desarrollo colectivo, muchas de las veces porque son excluidos y otras tantas porque no se sienten motivados a realizar actividades por el bienestar de su comunidad. 
  • La participación de los jóvenes y adolescentes en la sociedad es determinante tanto para la propia comunidad como para su propio desarrollo personal, ya que el estar involucrados le permitirá desarrollar sus capacidades y competencias que hace que el joven esté mejor preparado, más activo y comprometido con el lugar donde viven.


NACIONAL 

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/22253/SANCHEZ_BALLESTEROS_CLAUDIA_MIRELLA1.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Autor: : Claudia Mirella Sanchez Ballesteros 

Año: 2022

Título: La comunicación como vehículo de participación en la formulación de políticas públicas locales: el aporte de las niñas, niños y adolescentes en la ciudad de Lima 2019-2021  

Tipo: cualitativo

Lugar: Lima

Sujeto de estudio: adolescentes del CCONNA de Lima Metropolitana


Conclusiones:

  • Los resultados de la investigación arrojaron que la comunicación participativa como espacio de formación y participación ciudadana, les permite fortalecer su ciudadanía y desarrollar el pensamiento crítico entorno a problemáticas presentes en su localidad. Así como un espacio de escucha activa que permite el reconocimiento mutuo y de su voz como un interlocutor aceptable, sin embargo, es todavía preciso implementar mecanismos de retroalimentación a sus propuestas.
  • La comunicación como incidencia política reconoce que los adolescentes cuentan con dos herramientas de incidencia política, por un lado, los medios de comunicación y por otro lado el diálogo político. Los medios de comunicación les permiten llegar a un mayor número de adolescentes por medio de la moderación de eventos y/o conferencias virtuales. Por otro lado, el diálogo político, le permite influir a figuras públicos y/o políticas en los tres niveles de gobierno y a nivel internacional.
  • La comunicación participativa como espacio de generación de propuestas reconoce que los adolescentes si han tenido la oportunidad de moderar espacios de participación, tales como conversatorios y/o proyectos. Entre los principales espacios de presentación de propuestas virtuales se encuentran el Foro de Propuestas, el Programa Ciudadanos al Bicentenario y el Congreso Virtual Adolescentes al Bicentenario. Entre las principales líneas temáticas que se 77 abordan se encuentran la educación, la salud y las tecnologías de la información Como resultado, se ha obtenido que ejercen una comunicación positiva dentro del consejo puesto que se han sentido escuchados en su mayoría y han tenido la oportunidad de moderar reuniones. Sin embargo, es preciso desarrollar un mecanismo de seguimiento y monitoreo a la implementación de propuestas de los adolescentes.


INTERNACIONAL


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/15489/TESIS%20DE%20%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Autor: Betty Edith Quispe Zacari

Año: 2017

Título: FACTORES QUE LIMITAN LA PARTICIPACIÓN VECINAL (ESTUDIO DE LAS JUNTAS VECINALES, DEL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO) 

Tipo: descriptiva y explicativa

Lugar: Bolivia, Universidad Mayor de San Andres

Sujeto de estudio: vecinos y las vecinas de las juntas vecinales del Distrito 8 de la Ciudad de El Alto.


Conclusiones:


  • Se puede mencionar también que los vecinos y las vecinas de las zonas en estudio citaron que la falta de participación también se debe a que los dirigentes ya no tienen credibilidad, los representantes de las juntas “se han vendido” a los politiqueros de turno”. Los Dirigentes están cooptados por los partidos de turno, quienes van favoreciendo algunas demandas sociales o personales lo que va deteriorando la misma organización y por tanto van perdiendo todo tipo de credibilidad y confianza ante los/as vecinos/as.


  • Otro de los factores que limita la participación vecinal, es el factor trabajo de los/as vecinos/as que son trabajadores/as por cuenta propia e independientes (artesanos, gremiales albañiles, etc.), Ellos/as trabajan más de 8 horas diarias, lo que dificulta la participación en las asambleas convocadas por los dirigentes de las Juntas Vecinales. Se puede mencionar, que los/as vecinos/as están ocupados/as en solucionar problemas personales e individuales de necesidad y no les interesa los problemas colectivos de sus zonas y mucho menos del Distrito.


  • La participación de la población en las juntas vecinales, es cada vez más escasa, lo que da lugar a que los dirigentes asuman decisiones unilaterales sin consultar a la población sobre las obras a realizarse en las zonas lo que ocasiona el descontento de los/as vecinos/as, también los técnicos del Gobierno Municipal van depurando algunas obras y esto afecta la representatividad y debido a esto los vecinos nos les creen.


TEORÍAS

  1.  El modelo de De Fleur 

El modelo de De Fleur es una versión desdoblada del modelo de Shannon y Weaver que trata de refleja un flujo reflejo de la comunicación del emisor al receptor por la vía de los medios de comunicación colectiva y del receptor al emisor por la vía de los “instrumentos de feed-back”: 

a) Instrumentos y procesos con que cuenta el público para hacer llegar a los medios su “reacción” a la comunicación.

 b) Los propios procesos sociales suscitados a raíz de las comunicaciones 

c) Las reacciones cuantificables del público (tendencias en el consumo de medios, índices y perfiles de audiencia, etc). 

  1.  Teoría participativa de Jan Servaes 

Este modelo  incorpora los conceptos del emergente esquema de referencia de la multiplicidad/otro desarrollo. Afirma la importancia de la identidad cultural de las comunidades locales y de la democratización y participación en todos los niveles internacional, nacional, local e individual. Este modelo sienta sus bases en la participación y lo plasma como un proceso de la toma de decisiones para el desarrollo porque hace compartir la información, el conocimiento, la confianza, el compromiso y una correcta actitud respecto de los proyectos de desarrollo. “Esto requiere de una nueva actitud para superar el pensamiento estereotipado y promover una mayor comprensión de la diversidad y la pluralidad, con pleno respeto de la dignidad y la igualdad de las personas que viven en diferentes condiciones y actúan de modos diferentes”. Una necesidad latente para reestructurar la mirada que le damos a los jóvenes y a su desenvolvimiento en las esferas de participación ciudadana. Este modelo sostiene la colaboración recíproca a través de todos los niveles de participación. Es necesario escuchar lo que otros dicen, respetar la actitud de la contraparte y tener confianza mutua. 

  1. Teoría de la comunicación comunitaria (o Teoría comunitaria de la comunicación pública)

 La teoría normativa comunitaria (Christians et al., 1993) presenta una ética moral comunitaria, que parte de lo que el público espera de los medios, y lo que les pide para mantener su credibilidad (verdad y objetividad). Las normas éticas comunitarias se basan más en los valores del público que en los códigos de ética tradicionales, como la propia conciencia individual. Además pide que la comunicación se comprometa a formar ‘comunidades culturales’. Se preocupa por hacer presentes en los medios todos los grupos sociales, incluyendo los periféricos y marginales, las mujeres, etc., sea como protagonistas de noticias o como comentadores del acontecer nacional y local” “La nueva comunicación es más comunitaria, más organizada alrededor de las subculturas del tiempo libre y de la búsqueda de identidad. El tiempo libre es el tiempo lejos del trabajo, un tiempo que puedo llamar 'mío'. Durante él lo más importante es no 'obedecer órdenes' para aumentar la productividad, sino disfrutar de mi propia identidad y dedicarme a actividades, que revelen y desarrollen mi identidad” (White, 1996b: 207). Esta teoría toma de los estudios críticos culturales la necesidad de lograr consensos morales y negociaciones en sociedades cada vez más y más conscientemente pluralistas. Pide que se reconozca el derecho de existencia a las diferentes identidades culturales para llegar a un paquete común de significados y a una filosofía pública, donde cada uno puede reconocer algo de su identidad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

20 DEFINICIONES DE RADIO

TERCER DOSSIER